lunes, 30 de abril de 2007

La boda de Gamal

Sharm al Sheick va a estar muy ajetreado el viernes. El balneario egipcio de la costa del Mar Rojo acoge durante dos días una cumbre internacional por Iraq, pero también, qué jaleo, la celebración del 79 aniversario de Hosni Mubarak y la fiesta de casamiento de su hijo menor, Gamal, vicepresidente del Partido Nacional Democrático de su padre y cerebro de su programa de liberalización económica.

La boda de Mubarak junior -la ceremonia religiosa se ofició el sábado en el Cairo- está dando mucho de que hablar, como ya lo hizo su compromiso en marzo del año pasado. Para algunos, forma parte de un plan bien diseñado para conferirle un estatus de hombre de familia -imprescindible para todo líder árabe que se precie-y catapultarlo a la presidencia del país. Que deje por fin atrás la soltería, a los 43 años, dicen los críticos, va a allanarle sin duda el camino a la sucesión, al igual que la controvertida reforma constitucional de marzo pasado. Las apuestas parecen ser dos: que se presente a candidato en las 'elecciones' del 2011 o que sea nombrado (¿cuándo?) primer ministro, ya que los cambios constitucionales preven que el primer ministro acceda a la jefatura de estado en caso de muerte o incapacitación del presidente.

La familia Mubarak lo ha negado en varias ocasiones, pero muchos egipcios dan por hecho que Gamal será Mubarak II, entre otras cosas porque es el único candidato que suena y porque su padre nunca ha nombrado un número dos y siempre ha apartado a los posibles oponentes. Dice uno de los chistes que suenan estos días: "¿Cuál será el mejor regalo de bodas de Gamal? ¡77 millones de egipcios!". El mismo sentido tienen los versos que para Gamal ha escrito el reconocido poeta egipcio Ahmed Fouad Negm: "Enhorabuena al novio, tú que Nos has tomado en herencia. Sé feliz y regocíjate.."

Khadiga al Gamal, Diga, de 24 años, da el pego para futura primera dama: es moderna y cosmopolita, como sus predecesoras; es rubia, habla inglés a la perfección -estudió en la Universidad Americana del Cairo, como su marido- y es hija única de un empresario millonario del sector de la construcción. La pareja se ha comprado un pisazo en Zamalek y, según los rumores, viajó a París para comprar el menage de la casa. El videobloguer Ahmad Sherif lo resume en un hilarante montaje: "Gamal Mubarak, Lady Diga y la blogosfera egipcia" Algunos bloguers, por su parte, van a celebrar la boda el viernes por la tarde en una fiesta muy particular en Downtown, Cairo. "Heyya ah! Baladna La!" (más o menos, 'cásate con ella pero no con el país') es el eslogan del jolgorio...

El tawreeth, la transferencia hereditaria del poder, ¿ya está en marcha?

3 de mayo: Gamal negó ayer durante una inhabitual entrevista con el canal árabe por satélite Orbit que aspire a suceder a su padre. "Lo he dicho antes y lo repito ahora, la intención y la ambición de presentarme a la presidencia no existen".

5 de mayo. La fiesta para celebrar la boda de Gamal se anuló ayer a última hora, debido al enorme despliegue policial en la plaza Talaat Harb. Me llamó un bloguer amigo para avisarme, pero fui de todas formas a hechar una ojeada. Los accesos no estaban cortados, pero todas las esquinas de la plaza estaban completamente ocupadas por camiones, agentes y grupos compactos de "matones" de civil, hombres jóvenes, fuertes y amenazadores que la seguridad suele desplegar en las manifestaciones. Entré en Groppi, desde donde unos cuantos oficiales supervisaban la operación tomando té y charlando. Me sorprendió, como siempre, la tranquilidad con la que los cairotas paseaban como si nada por la zona, llena de bares y tiendas de ropa.

domingo, 29 de abril de 2007

Los bahai en la blogosfera

Issandr el Amrani, de The Arabist, comenta hoy la aparición de un nuevo blog bahai en Egipto. "Seeking Justice se centra en la discriminación oficial contra los Bahais", explica. El blog está creado por dos abogados que, según su declaración de intenciones, quieren entender "con más profundidad la situación actual de los bahai en el país y sus esfuerzos para obtener derechos humanos básicos".
Hay otros blogs que abordan la problemática bahai en Egipto, Egyptianbahai (en árabe), Bahai's Faith in Egypt (en inglés). Tengo pendiente mirármelo con más calma.

Sandmonkey tira la toalla

Uno de los más conocidos bloguers egipcios, Sandmonkey, tiró ayer la toalla y escribió su último post, "done". Sam Adams, el pseudónimo con el que ha estado escribiendo Rantings of a Sandmonkey durante más de dos años, menciona razones de seguridad y el acoso de las fuerzas de seguridad, especialmente tras participar en las manifestaciones contra el referéndum constitucional que se celebró el pasado 26 de marzo. "Ya no creo que se pueda mantener mi anonimato, especialmente cuando hay agentes de seguridad agazapados por mi calle preguntando por mí", escribe. "Me tomó un tiempo darme cuenta del miedo que ha estado dominando nuestra pequeña blogosfera y comprender qué significa realmente. Las perspectivas de que la situación mejore, para decirlo de una manera suave, parecen más bien siniestras. Fui un modelo de precaución, y creyendo que era invencible al conseguir no ser arrestado durante los dos últimos años y medio, me he vuelto imprudente. Estúpido Monkey. Estúpido!", añade.

Sam se despide con un amargo análisis del estado de la blogosfera egipcia, casi a modo de epitafio, sobre el que querría preguntarle con más calma. "Uno tiene que preguntarse en algún momento sobre la futilidad de ser un guerrero del teclado en un país en el que nada parece importarle a nadie", dice. Su post, como tantos otros, ha generado un movimiento de comentarios muy abultado: más de 200, muchos llegados de otras partes del mundo.

Sam tiene 27 años y fue uno de los primeros bloguers que entrevisté, allá en 2005, y uno con los que he mantenido más contacto. Sarcástico hasta la médula, ágil y rápido escribiendo, lúcido en sus análisis, excesivo a veces, temerario otras, parece tener el don de la ubicuidad y está siempre en todas partes: juicios y manifestaciones. Su blog recibe un montón de visitas, muchas desde los Estados Unidos, país en el que estudió durante unos años. Cuando lo conocí, era tan sólo un bloguer, crítico con el régimen de Mubárak, controvertido por sus posiciones proamericanas, pro ocupación de Irak y su antiislamismo. Con el tiempo se convirtió en un ciberactivista. Tras la condena de Karim Amer y la detención de distintos de sus colegas, la presión quizá ha sido demasiado grande. "Conservo mi anonimato para no perjudicar a mi familia", me contó hace dos años.

(Tomo la foto del blog de Sam, tomada durante la celebración de su segundo aniversario blogueando, el 23 de diciembre pasado)

2 de mayo: Sandmonkey puntualiza...

viernes, 27 de abril de 2007

El único refugio (II)

Ali Asali es el pseudónimo del editor y uno de los fundadores de GayEgypt.com, la principal fuente de información sobre la comunidad gay en Egipto. La web se creó en Egipto en mayo del 2000, después de que Ali y otro compañero suyo fueran testigos impotentes de una primera redada en la discoteca del Queen Boat, un local flotante anclado en la acomodada isla de Zamalek, no muy lejos del Hotel Marriot. Los primeros textos y mensajes se mandaron desde cybercafés del Cairo, siempre sentados ante ordenadores que quedaran ocultos a la vista de los otros usuarios. El sitio se convirtió no sólo en una plataforma de contacto, sinó que pronto sus autores empezaron a recabar y solicitar información sobre torturas y a denunciar las acciones de las fuerzas de seguridad. Meses después y tras la detención de dos internautas gays, sus fundadores decidieron exiliarse al extranjero.

"Empezamos en el 2000, tras un primer raid en la discoteca del Queen Boat, sobre el que no se escribió. La redada más infame tuvo lugar en mayo del 2001, pero ésta primera ocurrió un año antes, y mucha gente fue arrestada y algunos golpeados con brutalidad en el pavimento de la Corniche", explica Asali por email desde Londres. "Así que desde el principio, la web no fue sólo una guía para gays en Egipto sinó también un lugar para archivar noticias y temas sobre derechos humanos". En la época, un gran anuncio se leía nada más entrar en el sitio: "Atención, la policía de la seguridad del Estado podría estar controlándote. Procura no conectarte siempre desde el mismo ordenador".

El llamado caso Queen Boat 52 tuvo lugar el 11 de mayo de 2001. De madrugada, la policía efectuó una redada y detuvo a más de 50 hombres, que fueron más tarde torturados y pegados. Durante las semanas que siguieron, la prensa publicó los nombres, las direcciones y los lugares de trabajo de los arrestados, así como sus fotografías y los acusó de todos los crímenes imaginables, desde trabajar para Israel a adorar el diablo.

Durante los cuatro meses que duró el proceso, EgyptGay jugó un papel determinante para dar a conocer al caso a nivel internacional. Asali coordinó el apoyo y la información sobre lo que estaba pasando. Consiguió inundar las embajadas egipcias de todo el mundo de miles de cartas y colapsar el servicio de correo de la presidencia y el ministerio del Interior egipcio. En una entrevista al Middle East Times en agosto de ese año, Asali situó la redada en el contexto del crecimiento del islamismo político y como "una maniobra de distracción" de la crisis ecónomica, el paro y la pobreza. La homosexualidad, señaló, es común en Egipto y las autoridades hasta entonces habían hecho la vista gorda.

Hossam Bahgat, director de la Iniciativa Egipcia para los Derechos Individuales , dijo en una ocasión que le preocupaba más la actitud de la sociedad egipcia frente a la homosexualidad que no la del gobierno. De hecho, Bahgat fue uno de los pocos activistas de derechos humanos que defendió a los hombres detenidos en la redada del Queen Boat. La homosexualidad es tan tabú que hasta las ONG evitaron implicarse. No hace mucho, su organización fue acusada en un diario local de defender "a los pervertidos".

Al contrario que en otros países musulmanes, la homosexualidad no está de hecho penada por ley en Egipto y los detenidos son frecuentemente acusados de libertinaje (fujur) dentro del marco de una ley del 1951 sobre la prostitución. La reputación del país y la protección de los valores morales son otros asuntos que se invocan para reprimir a los gays. Las relaciones homosexuales no son infrecuentes, pero están cada vez peor vistas. Como subraya Asali, los egipcios ven la homosexualidad como una señal del declive moral del país y como una debilidad importada de Occidente. GayEgypt recibe emails en los que se acusa al sitio web de formar parte de una conspiración sionista contra Egipto.

Seis años después del Queen Boat, poco parece haber cambiado. Aunque no ha habido redadas espectaculares como las del Queen Boat, los homosexuales viven en silencio y sigue habiendo detenciones. Según HRW, hubo 46 juicios entre 2001 y 2004, pero hay quien los contó en 400. En muchos de los casos, la policía utilizó Internet a modo de trampa. Usando pseudónimos como "Raoul" o "Bennis", los agentes establecieron contacto y se citaron con distintos hombres, a los que arrestaron. Los mensajes que se intercambiaron online -algunos falseados- sirvieron como prueba de la acusación.

GayEgypt aconseja a sus lectores ser siempre discretos y tener en cuenta los peligros potenciales. "Seguramente estaréis al tanto de que la seguridad del estado y la policía del sexo están metidos en una campaña para intidimidar y meter en prisión a los homosexuales", explica la web a los potenciales turistas extranjeros. "Sus tácticas cambian constantemente. Sed cuidadosos y no os convirtáis en víctimas". Bajo el título "evitando a la policía del sexo cairota", un apartado advierte que la policía está en guerra con la comunidad gay, aconseja sobre los lugares más seguros -aunque ninguno lo es- y recomienda qué hacer en caso de ser detenido: no confies en promesas de liberación a cambio de una confesión; no seas ni muy sumiso ni muy agresivo; no hables, sólo da tu nombre y di que eres inocente; no mires directamente a tu interrogador, será más fácil que sepa cuando mientes; véngate y haz gestos obscenos cuando no te vean, te ayudará a sentir que no eres una víctima impotente; la policía te dirá que tus amigos te han traicionado: es una estrategia de interrogación estándard para que los traiciones tú...

Por supuesto, la reislamización conservadora de la sociedad egipcia ha perjudicado la agenda gay. Una muestra de ello fue el estreno el año pasado de la película "El Edificio Yacoubian", de Marwan Hamed, basada en la novela del mismo título de Alaa al Aswany, uno de cuyos personajes es un periodista francófono homosexual. Asistí al estreno para la prensa y me sorprendieron las risitas histéricas que generaron las escenas homosexuales así como los aplausos -no generales- que suscitó la muerte del personaje gay a manos de su amante, un soldado llegado al Cairo desde el campo. La película tuvo una acogida similar en las salas, pero habría esperado algo distinto de un público compuesto sólo por periodistas.

Creo que la película, la más cara de la historia del cine egipcio, consiguió unos buenos resultados de taquilla y como la novela de Al Aswany, el bestseller árabe de los últimos cuatro años, sobrevivió indemne a la censura. Mostafa Bakry, editor del periódico Al Osboa (la semana) y diputado, promovió una moción en el Parlamento para que se suprimieran las escenas de la película "que extienden la obscenidad y el libertinaje", pero aunque recibió el apoyo de 112 diputados no llegó a prosperar.

Por una de esas coincidencias afortunadas, entrevisté al veterano guionista Wahid Hamed, padre del director y autor del guión adaptado de la película, al día siguiente de que Bakry presentara la moción. El asunto de la entrevista eran los musalsalat, las telenovelas árabes, género en el que Hamed ha hecho algunas de sus mejores obras. Lo encontré en su "oficina" del bar del Hyatt, donde suele sentarse en una mesa y escribir -a mano- cada mañana mientras disfruta de las maravillosas vistas al Nilo. Ese día, sin embargo, no escribía, leía los periódicos con el ceño arrugado, escandalizado. No recuerdo con exactitud qué me contó, tengo que buscar en mi libreta de notas, pero sí que consideró que la sociedad egipcia es básicamente hipócrita. En su opinión, el escándalo sobre las escenas homosexuales no tenían otro objetivo que distraer de otros muchos asuntos, muchos más importantes, que abordaba la película: corrupción política, tortura policial, hipocresía religiosa...

En una entrevista posterior con Qantara, Hamid considera "ridículo" y "extraño" que miembros del parlamento dijeran que las escenas homosexuales eran inmorales, perjudicaban la imagen de Egipto o no podían reconciliarse con la religión. Cabría esperar algo distinto de gente que se supone que tiene un cierto nivel intelectual, añade.

La reflexión, la misma que me hice yo cuando el film se presentó en el Cairo para la prensa, me ha recordado lo que le pasó hace poco a Mohammed, un bloguer gay de Jordania, cuando solicitó que su blog fuera incluido en Qwaider Planet, un punto de encuentro online de todos los blogs del país. Su solicitud generó un acalorado debate entre los miembros de la web, y un larguísimo intercambio de comentarios entre los partidarios -pocos- y los detractores -la mayoría- de aceptarlo. Al final, votaron y acabaron rechazándolo.

"Esperaba opiniones más abiertas de la blogosfera jordana", me contó cuando le pregunté por ello. "Los que usan aquí Internet son los más educados, los que se supondría que habrían de aceptar más fácilmente la existencia gay en Jordania. Me sentí muy triste cuando me rechazaron, pero no sólo por el resultado de la votación. He empezado a preocuparme por el 97% restante de jordanos que no utilizan Internet y que se suponen que son más conservadores que la gente rica que votó en Qwaider Planet. ¿Qué harían conmigo si descubrieran mi realidad? ¡Me matarían sin pensárselo".

jueves, 26 de abril de 2007

El único refugio (I)

Mohammed es jordano y es gay. Lo descubrió hace doce años, le costó unos cuantos asumirlo y decidió no hace mucho salir del armario. Imposible hacerlo abiertamente en un país árabe e islámico, donde la homosexualidad está penada por ley y los homosexuales condenados al ostracismo social, sino a la prisión o el exilio. Mohammed eligió la única vía posible: proclamarlo a los cuatro vientos en un blog, creado especialmente para abrir conciencias, vociferar su angustia, hacer terapia y buscar comprensión y amigos.

"Descubrí los blogs hace poco y decidí abrir uno para expresar lo que siento y saber lo que pensaba otra gente sobre ello y leer comentarios positivos o negativos. Ahora, considero mi blog como mi segunda casa, aquélla en la que puedo ser como soy de verdad. Internet se ha convertido en un refugio para los homosexuales árabes y musulmanes, es el único sitio público en el que podemos estar a salvo!!! y no temer que nos maten o nos encarcelen", explica en un mail que he recibido hace un rato.

Descubrí su blog surfeando en la red, intentando localizar información sobre la situación de los homosexuales en Oriente Próximo. Visité portales de citas, webs de asociaciones locales e internacionales, leí artículos y busqué, sobre todo, diarios personales colgados en la red. Encontré unos cuantos, no muchos, sólo un puñado, pero todos a los que escribí aceptaron (y agradecieron) que los entrevistara y contestaron a mis preguntas, algunas muy personales. Además de Mohammed, en Jordania, contacté con Girlish, en Marruecos, con Dyke, en Arabia Saudí y con una pareja formada por un israelí y un norteamericano promotores de una iniciativa inusual y por ello muy interesante, MideastPiece, un bridge-blog que desde Israel propone ser un sitio de encuentro para los gays del Próximo Oriente, judíos y árabes.

Lógicamente, ellos dos, Matt Lebow y John Leonard, son los únicos que no escriben bajo el anonimato. "Uno de nuestros objetivos a largo plazo es crear una coalición de bloguers gays de la región, de todos los países y creencias, que estén interesados en construir una comunidad, compartir nuestras experiencias y avanzar en la paz", explica John en el correo conjunto que me mandaron. "Intentamos también poner de relieve la batalla "real" que tiene lugar en esta parte del mundo, la lucha por los derechos humanos y la dignidad", añade Matt.

MideastPiece está recibiendo emails y feedback de bloguers árabes de distintos países y hasta ahora tanto Matt como John están satisfechos. Se lo pregunté, consciente de que una iniciativa de origen israelí genera de entrada desconfianza entre sus vecinos y más teniendo en cuenta que la situación no es absoluto la misma. Matt, sin embargo, cuenta que no salió del armario hasta hace 8 años e Internet también fue para él "un lugar para encontrar otros gays, escuchar sus historias, y encontrar apoyo para hacer pública mi homosexualidad".

Tambiém Dyke, saudí, y Girlish, marroquí, coinciden que Internet es el único refugio. "Creé mi blog en enero y fue como un resurgimiento para mí. Quería sobre todo hacer un poco de luz en la auténtica vida lesbiana, discutir todo lo que tenga que ver con ello, corregir los conceptos erróneos y mostrar al mundo árabe que no somos como creen", explica Girlish. "Hay gente que odia mi blog y odia a las lesbianas, y gente que es neutral y pueden entender qué intento explicar. Y, por supuesto, hay muchas lesbianas que lo consideran como una vela que ilumina su camino y que quizá las ayudará a superar algunos problemas. Por eso, creo que tengo una gran responsabilidad e intento hacer comprender que somos humanos, podemos sentir, ser heridos, respirar y amar, igual que ellos. De hecho, lo que pido a las sociedades árabes es que muestren un poco de respeto y nos dejen de insultar".

Como la de Girlish, atrapada hasta hace poco entre su identidad sexual y el conservadurismo de su sociedad, la historia de Mohammed me ha conmovido particularmente, quizá por la tristeza y la honestidad que destilan sus respuestas. Hijo de una familia muy conservadora, cuenta que se crió en Arabia Saudí y estudió en una escuela islámica, en la que no tenía contacto con mujeres. "Rezaba cinco veces al día, ¡incluso peregriné dos veces a la Meca! Durante el fin de semana iba a dos centros islámicos donde memorizaba el Corán", explica en inglés, esforzándose por expresarse en una lengua que no es la suya. "Mis problemas empezaron cuando me di cuenta de que era gay. No pude adaptar mi orientación sexual y mis creencias religiosas. Estaba confuso e intenté cambiar. Visité a cuatro psiquiatras, y me dieron antidepresivos. No sirvieron de nada, pues no estoy deprimido. El único tratamiento era aceptarme como gay, es lo que estoy haciendo, y bloguear me ha ayudado el doble. Gracias a Dios, ya no me considero un enfermo".

Curiosamente, todavía no he conseguido localizar blogs gays en Egipto, a pesar de que es uno de los países más poblados, en el que hay más blogs y dónde la comunidad de bloguers es más activa. Me equivoco quizá, pero diría además que el activismo gay online surgió en tierras del Nilo, a raíz de la detención y juicio en 2001 de 52 hombres, lo que se llamó el caso Queen Boat 52. Conocí no hace mucho a un bloguer y activista prodemocrático, miembro de Kifaya, la plataforma opositora a Mubarak. Me resultó familiar su cara. "¿Eres un bloguer, verdad?, le pregunté cuando coincidí con él en una manifestación. "Sí, y soy gay", respondió. Fue tan sorprendente su declaración que pensé que lo había entendido mal. "¿Cómo dices?", insistí. "Que soy gay", confirmó.

Lo cuento en otro momento. Se hace tarde.

Sobre la foto: Ennis (Heath Ledger) en "Brokeback Mountain", la película de Ang Lee. Mohammed la tiene colgada en su blog.

miércoles, 18 de abril de 2007

¿Y si nadie se mueve?

Marc Lynch, en Abu Aardvark, y Tom Gara, en A different Drummer, coinciden en realizar un análisis -o una previsión- similar en sus entradas sobre la detención de el bloguer de los HM Abdel Moneim Mahmoud. Ambos ponen en duda que la blogosfera -occidental, pero también egipcia?- se movilice en defensa del bloguer islamista como lo hizo por Karim Amer. "¿Cuál es la diferencia entre ambos? Karim era duramente antiislamista en sus escritos, y Moneim bloguea para los HM", denuncia Gara, un bloguer que escribe desde Egipto.

Aun defendiendo su causa, Lynch ya recordó en una entrada anterior que Karim Amer no era el único activista político encarcelado en Egipto y se refirió en concreto a la renovada campaña de represión que el régimen de Mubarak ha lanzado contra los HM: centenares de detenciones, cuentas corrientes congeladas, envío a tribunales militares... En definitiva, denunció la política del doble rasero occidental, tan típica cuando se trata de analizar lo que pasa en estas tierras, y que, para él, "refuerza el escepticismo general de que esto no va realmente de libertad, derechos humanos o democracia". Muchos activistas egipcios "entienden el reto común que afrontan a pesar de sus diferencias ideológicas", subraya, ¿pasará lo mismo en el exterior?.

(2 de mayo. Ethan Zuckerman , en My heart's in Accra, aborda el mismo tema. Tan interesante es su reflexión como los comentarios que suscita).

domingo, 15 de abril de 2007

Abdel Moneim, arrestado

Leo en la web de los Hermanos Musulmanes que el bloguer Abdel Moneim Mahmoud, el "reuters" del veterano movimiento islamista egipcio, ha sido detenido hoy en el aeropuerto del Cairo. Al parecer, había ya embarcado en un avión y se disponía a viajar a siete países árabes para preparar un informe sobre la situación de los derechos humanos para Al-Hiwar cuando las fuerzas de seguridad lo arrestaron. "Después del arresto y sentencia del bloguer Abdel Karim Sulieman a cuatro años de prisión por su blog, el gobierno egipcio parece intensificar su campaña para silenciar todas las voces de disidencia civil y usurpar la libertad de expresión arrestando o intimidando los bloguers y los activistas políticos", denuncia la nota de prensa.

La policía egipcia efectuó el viernes de madrugada una redada en el domicilio del blogoperiodista de los HM, pero no lo encontró ahí. Moneim pasó el día de ayer escondido en un sitio seguro. Aun así, quizá adelantándose a los hechos, los bloguers islamistas convocaron por la tarde una protesta ante el sindicado de periodistas del Cairo, exigiendo su liberación. No lo parece en la foto (de AP), pero tan sólo había una docena de personas, armadas con imágenes del joven islamista y con teclados de ordenadores, además de unos cuantos periodistas y un muy abultado cordón policial...

Entre los bloguers que habían acudido a la cita encontré a Omar (Asad) y conocí a dos bloguers de la nueva hornada de ciberactivistas islamistas, Ahmed Mohmed y Nael. Interesante. Nael, 28 años, me contó que abrió su blog en agosto del año pasado, tras pasar más de 40 días en prisión. Fue detenido junto a otros muchos activistas el 24 de abril del 06, mientras participaba en una manifestación a favor de los jueces reformistas, y salió en libertad el 3 de junio. Coincidió entre rejas con Alaa Seif al Islam, uno de los pioneros de la blogosfera egipcia. "No sabía nada de blogs entonces, pero Alaa me contó y me animó a abrir uno", me explicó. "Ahora somos buenos amigos". Nael empezó a militar hace cinco años en los HM. "Decidí hacerme miembro de los HM principalmente porque son la única formación política capaz de derrocar el régimen de Mubarak".

Actualización: descubro en el blog de la familia Al Shater que ya existe un blog sobre la detención de Abdel Moneim: www.free-ana-ikhwan.blogspot.com

Actualización, lunes 16. Els fiscal de Shubra ha ordenado que Moneim sea detenido durante 15 días e investigado por "pertenecer a una organización ilegal y difamar la imagen de Egipto".

Cuelgo el post escrito por Alaa, en el que explica la secuencia de acontecimientos:

"The misinformation is a side effect of trying to report on a story while it developed. The sequence goes as such.
* State security sends special forces to arrest several muslim brotherhood members
* Monem receives a phone call from his mother informing him that special forces raided their alexandria home and he is wanted
* Monem decides to turn himself in in order to spare his parents any hardships
* in preparation for his arrest monem sends emails and smss informing people he is about to turn himself in and posts a couple of posts on his blog that can be used as a seed for a campaign
* Monem contacts his lawyers who tell him to wait until they find out more details
* lawyers find out there is no legal arrest warrant and advice monem not to turn himself in
* monem hears his father's health is deteriorating and he needs to be hospitalized, monem is now confused and starts contemplating hiding for a longish period
* Monem shoots two videos, one about his father's health that gets posted on youtube (is this the first time a wanted political prisoner on the run posts videos on youtube? I'm sure state security appreciated this touch), the other is an interview with Al Hewar TV (his current employer)
* Monem judging that since there are no legal arrest warrants he is technically allowed to travel and decides to try and leave the country on a pre-shceduled business trip
* Monem passes passport control and boards the plane but gets arrested before plane takes off
* hours later Monem shows up in front of shobra prosecutor is charged with silly charges that can put him in jail for a very long time, monem will spend 15 days in custody then appear before the prosecutor again, prosecutor will most probably send him back to jail when th 15 days are over. this can go on for 6 months (enough time to cook up a good anti-terrorism law?). his arrest is now legal (or as legal as it gets in the land of the pharaohs)

Meanwhile we (as in everyone who does that kind of thing) are franticly trying to organize a campaign. there are tens of other muslim brotherhood detainees, the campaign for Monem should not ignore that.

viernes, 13 de abril de 2007

¿Detenido el Reuters de la Hermandad?

La blogosfera egipcia se mueve rápido. Hoy lo ha hecho para anunciar la detención del 'blogoperiodista' de los Hermanos Musulmanes Abdel Moneim Mahmoud, de 27 años. Ahora mismo impera una cierta confusión sobre su paradero, pero dos hechos parecen ciertos: 1) La policía realizó una redada esta madrugada en el domicilio del joven miembro de los HM, pero no lo encontró ahí. 2) Abdel Moneim difundió un mensaje anunciando que se entregaría.

Bloguers egipcios de distintas tendencias políticas -no sólo islamistas, sino laicos y de izquierdas- se han movilizado en su favor. Como muestra de ello, cuelgo el banner que ha diseñado el bloguer copto Mina, conocido por sus colegas con el apodo de Hag Gergess, que ya luce en numerosos blogs.

Abdel Moneim es algo así como el pionero de la blogosfera islamista. Miembro y portavoz ocasional de los HM, se ganó el respeto de muchos bloguers de izquierdas al dar públicamente apoyo y exigir la liberación del bloguer alejandrino Karim Amer, condenado a tres años de prisión por insultar el Islam y a otro más por difamar a Mubarak.

"Respeto enormemente a Abdel Moneim, uno de los mejores y más activos jóvenes de los HM en el campo de la prensa. Educado, diplomático, no se pierde ningún acto, esté organizado por islamistas o laicos, y es muy popular entre los suyos y entre los sectores de izquierdas", escribe hoy en su blog el bloguer y periodista -socialista- Hossam el-Hamalawy. "Moneim fue detenido en 2004 y brutalmente torturado por la Gestapo de Mubarak en el cuartel general de la seguridad del estado en Nasr City (conocido también como el Guantánamo egipcio, ya que las víctimas de las rendiciones extraordinarias como Abu Omar, Mohamed al-Zawahri, Mamdouh Habib fueron torturados allí)" .

Uno de los cabecillas del movimiento estudiantil en Alejandría, detenido en varias ocasiones, Abdel Moneim trabaja para el canal británico por satélite Al-Hewar y para la web de los HM, Ikhwanweb, y ha promovido el blog en defensa de los líderes y miembros islamistas detenidos. "Creo que su arresto pretende silenciar la campaña para impedir que los líderes de los HM sean enviados a tribunales militares. Moneim estaba coordinando la campaña, que usa los blogs como su herramienta principal", escribe el bloguer Alaa Seif.

Coincidí con Abdel Moneim durante la reunión de bloguers contra la tortura que se celebró en la sede de la AHRLA en marzo, pero a pesar de que me senté a su lado, no lo reconocí y no tuve oportunidad de hablar con él (cuelgo la foto que tomó entonces Hossam el-Hamalawy; curiosamente, aparezco detrás filmando en video). Más tarde le mandé un email pidiendole una entrevista. Me llamó de immediato, y quedamos para encontrarnos pasados unos días. Lo encontré de nuevo en la 5 Conferencia Antiguerra del Cairo, donde participó y explicó su experiencia en el fórum sobre torturas. La cita quedó de nuevo pendiente...

domingo, 8 de abril de 2007

El poder de la blogosfera

La campaña online exigiendo la libración del bloguer egipcio Alaa Seif y la que se puso en marcha en defensa de Karim Amer me dejaron con la boca abierta, por su velocidad, por su eficacia, por su originalidad y, sobre todo, por la diversidad de gente de distintas partes que participaron en ellas, dedicándoles una buena cantidad de tiempo y energías.

A finales de febrero pasado, escribí a Constantino Diaz-Duran, que desde Nueva York se convirtió en uno de los más activos abogados de Karim Amer. La idea era incluir su entrevista en un reportaje sobre la condena a prisión del bloguer alejandrino, pero nunca llegó a ver la luz. La reproduzco aquí, pues. Antiguo editorialista del diario guatemalteco Siglo Veintiuno, Constantino se exilió en Estados Unidos hace seis años, a los 21, y ahora está acabando sus estudios en la universidad de Columbia. "A pesar de no conocer a Karim personalmente y de no intercambiar jamás ningún mail con él, su caso me fue familiar", me contó, en alusión a su propia historia.

Tras la detención de Karim en noviembre pasado, Constantino escribió un artículo en el periódico de la universidad sobre él y eso lo puso en contacto con los fundadores de freekareem.org, con los que ha trabajado desde entonces. La plataforma ha sido muy activa, escribiendo artículos, comunicados de prensa y cartas a senadores y congresistas estadounidenses y organizando manifestaciones en Nueva York, Washington, Roma, París o Londres.

"La principal respuesta la hemos recibido, como era de esperarse, de la blogosfera", explicaba Constantino en su email. "Los principales defensores y promotores de la causa son “blogueros” árabes, muchos de ellos musulmanes, quienes están en desacuerdo con muchas de las opiniones que Kareem expresó sobre su religión, pero que sin embargo creen en el derecho inalienable de todo ser humano a la libre expresión. En Occidente, la reacción ha sido también muy positiva, aunque los medios principales no han prestado al caso la atención que merece".

Freekareem la pusieron en marcha originalmente unos pocos amigos del bloguer egipcio y cuenta con el apoyo de Hamsa y The Cato Institute. La plataforma sigue activa. Es interesante leer el apartado en el que cuentan quiénes son y en el que explican por qué Karim y no otros.

sábado, 7 de abril de 2007

Gemy Hood


Su nombre no le gusta, o quizá es que no se siente identificado con él, así que ni lo menciono. Gemy Hood es un bloguer y activista de izquierdas egipcio de unos veinte años largos, antiguo estudiante de agricultura, dibujante e ilustrador, músico y periodista a veces. Gemy, por encima de todo, bloguea y combate a Hosni Mubarak en el ciberespacio y en las ajetreadas calles del Cairo. Diseña logos y pancartas, compone canciones para Kifaya, la plataforma independiente de oposición a Mubarak, y organiza -actualmente- el primer blog de hinchas de futbol egipcios, el de su equipo, el Zamalek. Su cita personal: "Intentando ser el Robin Hood de los tiempos que corren". Ironías graciosas de la vida, su nombre real ha quedado ahora relegado para los archivos de la policía y el registro civil, y Gemy, el que inventó para la red, es el que utiliza en su vida de cada día. Así es al menos como lo llaman sus amigos y su novia, R., bloguers ellos mismo en su mayoría.

Gemy Hood es un blog muy personal, en el que mezcla escritos sobre política, sociedad y música, testimonios, un montón de periodismo ciudadano, dibujos y caricaturas satíricas, muchas de las cuales aluden al presidente egipcio, y todo salpicado con un sentido del humor que no tiene parangón. Está escrito en árabe y cuenta ya con un dominio privado. En el formulario de inscripción -lo vi cuando lo rellenaba en marzo pasado- están sus datos reales. El anonimato no es una opción. Todo el mundo sabe quién es, por tanto que más da esconderse.

Gemy Hood es ya gato viejo, ha visto las fauces de la policía en más de una ocasión. Cuenta que fue detenido y torturado hace unos años, pero es una experiencia que se resiste a relatar. Fue "secuestrado" no hace mucho en dos ocasiones: durante una manifestación a mediados de marzo contra el referéndum constitucional y el mismo día de la consulta, en pleno centro del Cairo. En la primera, lo retuvieron durante cinco horas junto al bloguer copto Mina en un camión-prisión policial, luego los dejaron tirados en cualquier parte. No los pegaron, pero abusaron verbalmente y les robaron el tabaco y el dinero. "Queríamos ir al baño, ya no podíamos más, y no dieron una botella de agua", explicaba al día siguiente, riendo a carcajadas, como es habitual, al encontrarse con un grupo de amigos en el café Excelsior, en Downtown. En la segunda pasó casi 24 horas dentro de un furgón policial y lo abandonaron en algún punto del desierto.

Bloguers contra la tortura

He escrito ya sobre el caso de Imad el Kabir pero sin profundizar en el papel que jugaron -y siguen jugando- los bloguers egipcios en desvelar y poner bajo la luz pública los abusos de las fuerzas de seguridad. El video de las torturas que sufrió El Kabir -que grabaron los torturadores con su teléfono móbil y acabó en youtube- desencadenó ríos de tinta en la premsa occidental y en Internet. Nunca antes se había hablado tanto y tan francamente sobre la tortura. Recomiendo es especial el artículo "Bloggers against torture" de Negar Azimi, editor de Bidoun.

Imad el Kabir fue sólo el principio. Desde entonces Wael Abbas, uno de los primeros en colgar el video en su blog, ha recibido muchos más, algunos anónimamente, otros a través de conocidos, muchos filmados con móviles. El video de El Kabir ha convertido Abbas casi en una celebridad. Su nombre está en todas partes y la gente, dice, lo para a veces por la calle. "Si me buscas en el desagüe, también me encontrarás", afirma él con sorna. Pero los videos cuelgan ya desde hace tiempo por doquier y saltan de un blog a otro sin cesar.

Lo que empezó siendo un movimiento individual se ha convertido ya en una campaña organizada. No es extraño el interés de los bloguers en denunciar la brutalidad policial: algunos de ellos han sido también víctimas de la represión de lo que ya llaman la "Gestapo" de Mubarak. El caso más sonado es el del bloguer Mohamed al Sharqawi, miembro de Kifaya, pero hay más.

Asistí el 17 de marzo pasado a la primera reunión de "Bloguers contra la tortura", organizada en la sede de la AHRLA en downtown, en la que participaron una veintena de bloguers y miembros de distintas asociaciones de derechos humanos. Cuelgo el post que escribió más tarde Hossam el Hamalawy, en el que resume los acuerdos que se tomaron durante las 4 horas de conversación. La sesión se dividió en dos etapas de dos horas; durante la primera, el veterano abogado Ahmed al Seif (Hisham Mubarak Center) y el president de la AHRLA Tarek al Khater "entrenaron" a los bloguers sobre cómo afrontar y difundir informaciones sobre torturas. En la segunda, que me perdí, los bloguers debatieron estrategias y compartieron experiencias.

Fue sólo la primra reunión, pues desde entonces ha habido al menos dos más, pero sí la única a la que he ido. Me sorprendió encontrar a bloguers de todas las tendencias, numerosas mujeres y bastantes periodistas egipcios. Estaban ahí Malek, El Hamalawy, Alaa el Seif y Manal Hassan, Abdel Moneim Mahmoud (HM), Amr Gharbeia... Más tarde, pasadas las 7, cuando ya me había ido, llegaron Gemy Hood, Mohamed Sharqawi y Wael Abbas, entre otros. Habían estado no muy lejos, ante la comisaría de Al Dhaher, pendientes de los 35 activistas detenidos dos días antes durante la manifestación que convocó Kifaya contra la reforma constitucional.

"Como comentario personal, ha sido para mí un honor encontrar a cada uno de los participantes esta noche", concluye en la entrada que escribió esa noche Hamalawi. "La pequeña audiencia era un microcosmos de nuestra cada vez más pluralista blogosfera. Había religiosos, laicos, (mujeres) veladas y no veladas, coptos y musulmanes, izquierdistas, liberales, islamistas e independientes –todos decididos a liberar Egipto de la epidemia de torturas policiales".

Entre las propuestas que se discutieron:

1- Making a list of all the lawyers and journalists "who are related to human rights" and giving it to all the bloggers, in case of witnessing or suffering from any abuse, bloggers will contact them to report the abuse

2- Scheduling a workshop to teach the bloggers, how to protect their privacy from governmental hackers.

3- A simple web page under the supervision of professional lawyers will be set to explain to fellow citizens how to deal with the police.

4- Volunteers are needed to update and redevelop the Torture in Egypt site.

5- Scheduling a workshop to teach interested bloggers; how to make banners and video clips and other art work to help the campaign.

6- A "Torture in Egypt Wikipedia" was suggested, including the names, photos and cases of the police officers involved in torture.

7- Human rights activists were advised to take video testimonies with written ones from the torture victims to prove the abuse.

8- A campaign to call for the right of the detainee to make a phone call when taken to custody was suggested.

9- More publicity is needed for the blogsphere among the citizens.

10- Offline campaigns are very important, bloggers should participate in street politics, an easy to read booklet about human rights should be distributed among fellow citizens.

11- An active involvement in the coming 5th Cairo Conference’s anti-torture forum was suggested.

12- Certain celebrations were marked for more action "Egyptian police day 25/2" &" the international day against torture 26/6".

13- Evaluation of previous "Anti torture" campaigns, With the Hadayeq el-Qobba State Security torturer as a case study.

De mujeres...

Es un tópico, lo sé, pero no está de más recordarlo de vez en cuando: basta viajar un poco o tener contacto con gente de otros países -o leer blogs escritos en una lengua que uno entienda- para darse cuenta de que no somos tan diferentes. La experiencia me ha enseñado que los problemas suelen ser de comunicación: basta con tener un idioma compartido -¿el inglés, la música, el arte?-para que muchas fronteras se desvanezcan.

Lo comento a propósito de las mujeres y en especial de las bloguers que he ido conociendo a través de mi trabajo. Me lo mencionó Mystique, des de Jedah, en Arabia Saudita, en uno de sus mensajes. "En muchos de mis escritos me reflejo a mí misma o a las mujeres en general", explicaba. "Creo que las mujeres son mujeres, todas tienen sueños, esperanzas, aspiraciones, deseos y necesidades. Pero algunas mujeres tienen que vivir de acuerdo a las reglas y límites de su sociedad y tienen que obedecerlas, incluso si no creen en ellas".

A vueltas con la reputación

Proteger la reputación de Egipto se ha convertido en una obsesión, casi en una cruzada nacional del régimen egipcio. O en un pretexto para censurar las voces disidentes e impedir la publicación de cualquier información controvertida que ofrezca una imagen negativa del poder. El bloguer alejandrino Karim Amer fue acusado de difundir información que perjudica la imagen del país, al igual que las 21 webs y blogs que ha llevado a los tribunales el presidente el Tribunal de Casación de Alejandría. También Huweida Taha Metwalli, la periodista de Al Jazira que preparaba un reportaje sobre torturas, y el abogado islamista Mamdouh Ismail, detenido hace unos días, han sido acusados de lo mismo. El gobierno -y los medios estatales- acusan a los bloguers que difundieron imágenes de abusos en comisaría de difamar el país y liderar una "campaña antipatriótica".

Pero la historia viene de lejos. Basta hechar una ojeada al artículo que escribió Hossam Bahgat, director de la Iniciativa Egipcia para las Libertades Individuales, en el Daily Star en 2004. Eligió un título hilarante, "Arrestado por perjudicar la reputación del sistema de tráfico", en referencia a un caso judicial rocambolesco, que le sirve de arranque para abordar lo que llama "el monstruo de la reputación del país" fabricado por el régimen. "Lo único que hace falta para perjudicarlo (al monstruo) es criticar el sistema por las violaciones de derechos humanos, malprácticas políticas o, incluso, el caos del tráfico. Pero a pesar de ser tan fácil de perjudicar, este monstruo puede mandarte a prisión por un considerable periodo de tiempo", afirma. "No importa que de hecho se abuse de los derechos humanos en Egipto o que el país tenga uno de los índices más altos de mortalidad en la carretera. El régimen cree firmemente que es su responsabilidad impedir que los egipcios perjudiquen su propia reputación. Y su respuesta no es solucionar las violaciones de derechos humanos o mejorar el tráfico, sino silenciar al mensajero. Por eso a lo largo de los últimos tres años se ha incrementado la tendencia a sacrificar ciudadanos en el altar de morir por la reputación del país ".

Entre otros casos judiciales, Bahgat menciona el del sociólogo Saad Eddin Ibrahim (2000-2003), presidente del Ibn Khaldoum Center for Development Studies, que había denunciado fraude electoral. Pero hay muchos más y numerosos ejemplos de censura informativa invocando este principio, no siempre de contenido político: tráfico de órganos, abusos sexuales a menores, violencia contra las mujeres, mutilación genital femenina...

Por supuesto, la reputación de Egipto no depende de que se hagan públicos lo que son secretos a voces, y lo que se perjudica no es la imagen de los egipcios, sino de sus gobernantes, que tampoco parecen hacer mucho más por mejorarla. Como subrayan las organizaciones de derechos humanos, perjudica más a Egipto esconder e ignorar sus problemas y meter entre rejas a gente del calibre de Ibrahim, que admitir que existen y ponerles remedio. "Creo que los que están perjudicando la reputación de Egipto fueron los que me interrogaron a causa de mis opiniones personales, que debería poder expresar libremente y sin presiones", afirmó Karim Amer durante uno de sus interrogatorios.

La frase y la idea de que hay que proteger la imagen del país está ya tan manida, que ya forma parte del vocabulario de muchos ciudadanos y de policías. Tuve la ocasión de comprobarlo hace poco, de la manera más inesperada, mientras preparaba un reportaje sobre los niños que trabajan en las pirámides vendiendo souvenirs a los turistas. Las fuerzas de seguridad que custodian la explanada de Giza me hicieron la vida imposible y me impideron hablar y fotografiar a los chavales. "Estos niños son lo peor de esta sociedad. Son vagabundos y presentarlos en un libro perjudicará la imagen de Egipto. ¿Por qué no eliges niños de buena familía?", me espetó uno de los oficiales a cargo. Días después, un pariente de uno de los chiquillos con los que estaba trabajando cambió de opinión y me retiro el permiso para fotografiar al chico usando el mismo argumento. Extraño tratándose de su sobrino...

Sobre la caricatura, la he encontrado en un blog. Se titula "Arreglando los problemas egipcios"

viernes, 6 de abril de 2007

La jihad contra los blogs

El abogado Mohammed Dawoud ha lanzado su particular guerra santa, o jihad: perseguir a cualquier bloguer que insulte el Islam. Su labor empezó cuando se presentó como acusación en el proceso contra Karim Amer, utilizando una provisión islámica, la hesba (una especie de acusación civil), que recoge la legislación egipcia.

La ley de la hesba, de origen mediaval, absoleta en muchos países, autoriza a todo buen musulmán a defender de forma voluntaria los intereses del Islam en nombre de la sociedad y acusar a otro musulmán que considere culpable de violar una obligación islámica. Una hesba exigió en 2001 la anulación del matrimonio de la escritora egipcia Nawar al Saadawi, acusada de infiel y de apóstata. Otra anterior, en 1996, llevó a juicio por "sacrílego" al reconocido estudioso islámico, teólogo liberal y catedrático Nasr Hamid Abu Zaid, autor de una exégesis del Corán, "Crítica del discurso religioso". La sentencia lo declaró "hereje" y lo divorció de su mujer (ya que no podía estar casada con un no-musulmán) y forzó a la pareja a exiliarse a Holanda. La sentencia causó tanto revuelo que dos años después el gobierno egipcio reformó la ley y la dejó solo al alcance de la fiscalía.

Dawoud, sin embargo, actuó en lugar de la fiscalía durante la vista contra Karim. "Nabil ha ofendido a todos los musulmanes del mundo", declaró cuando apareció de improviso en el tribunal de Alejandría el 25 de enero pasado. "Quiero que sea castigado con la máxima pena. Estoy en una jihad aquí... si no lo sancionamos, será como un fuego que lo consume todo".

Ante el tribunal, Dawoud acusó a Karim de "apostasía" y pidió al juez que añadiera un cuarto cargo en contra suyo, "insultar a una secta", sancionado por el código penal con cinco años de prisión. Ni corto ni perezoso, presentó también una demanda contra los abogados del joven bloguer alejandrino por "infieles".

La justicia egipcia es hasta cierto punto desorganizada. La vista dejó muchos ratos muertos, que dio pie a conversaciones interesantes... A la espera de que el juez anunciara su decisión, Dawoud coincidió matando el tiempo con tres bloguers y un par de periodistas en una salita cercana destinada a la máquina de fotocopias. Grabé en video fragmentos del diálogo que se inició (en la foto), sorprendentemente educado. ¿Sabía con quien estaba hablando?

Dawoud se toma con mucho zelo su misión, que ha asumido junto con otros abogados por iniciativa propia y de forma voluntaria en calidad de "representantes del pueblo". El 27 de marzo pasado, se dejó caer de nuevo en el tribunal administrativo del Cairo donde se abrió la vista del caso que el juez Abdel Fattah Mourad ha abierto contra un total de 21 webs y blogs egipcios, a los que acusa de "dañar la seguridad nacional de Egipto, difamar la imagen de Egipto en el exterior e insultar a Hosni Mubarak". Aceptó que lo entrevistara en video y Sandmonkey me ayudó con la traducción. Dawoud nos aseguró que había acudido a la vista para dar apoyo a Mourad. "No estoy en contra de los blogs, que son herramientas de cultura e información, sinó sólo contra aquéllos que insulten al Islam, a su Dios y a su Profeta", afirmó. ¿Es el caso de los que Mourad cuestiona? No lo parece. "Si los blogs insultan el Islam y a los musulmanes, los tenemos que cerrar", prosiguió, quejándose que el de Karim Amer siga abierto y, por tanto, pueda leerse en la red.

Mourad presentó días después una nueva acusación, en este caso contra los bloguers Manal Hassam y su marido Alaa Seif, y el abogado Gamal Eid, presidente de HRInfo, a los que acusa de libelo y de haberlo insultado durante la sesión. Los tres fueron interrogados el 4 de abril durante horas. Leo hoy en un comunicado de Hrinfo que Dawoud es uno de los testigos del juez en este caso. Curioso como se enreda la madeja.

jueves, 5 de abril de 2007

The Blogging War

Sorprendente. Encuentro un artículo del Jerusalem Post, publicado en agosto del 2002.... ¿tan pronto? Aborda y analiza lo que llama "la guerra de los blogs" entre palestinos e israelís. Diría que las cosas han cambiado desde entonces...

The blogging war
By ALAN ABBEY

Politically-oriented, personal Web-journals - dubbed 'blogs' - have become part of the battle being fought over the Internet between supporters of Israel and of the Palestinians.

Arjan El Fassed, 28, is a Dutch-Palestinian resident of Ar-Ram, a Ramallah suburb, who has recently published op-ed pieces in the Philadelphia Inquirer and Newsday. "TalG" is the online name of a 30-something resident of Jerusalem's Katamon neighborhood who has been quoted in recent articles in the Christian Science Monitor, as well as numerous Web sites.

Their politics couldn't be more different. El Fassed is a staunch supporter of Palestinian rights and critical of Israeli policies. TalG is a one-man pro-Israel hasbara committee, who regularly points out Palestinian terror attacks and political extremism.

What they have in common is they are both "bloggers," writers of online diaries known as "blogs." They, like thousands worldwide, and hundreds in Israel and the Palestinian Authority, are changing the terms of media and policy debates through their handmade, personalized blogs.

Blogs come in all shapes, sizes, quality and political bent. The best ones are having an impact on global public opinion. "Blogging is changing the media world and could, I think, foment a revolution in how journalism functions in our culture," former New Republic magazine editor Andrew Sullivan wrote in Wired magazine this year. He said the personal touch of bloggers is more in tune with current sensibilities than the impersonal, corporate voices of mainstream media. "Readers increasingly doubt the authority of The Washington Post or National Review," wrote Sullivan, who has his own highly successful blog. "They know that behind the curtain are fallible writers and editors who are no more inherently trustworthy than a lone blogger who has earned a reader's respect."

Not everyone is making such sweeping assertions of the power - or potential power - of blogs. But thousands are pouring their hearts into these efforts. What drives most bloggers - and what makes them interesting reading - is the passion and human face behind them.

Not every blogger in Israel has a political slant to his or her writing. Yaniv Radunsky, 29, of Petah Tikva, who manages an online list of Israeli blogs, says most of the ones on his site are journals or diary entries. "There are some about the matzav (situation)," he says. "But the majority are personal, where people talk about their life and what they are doing."

An entertaining example of that is a blog run by Liron, who worked on the IDF Web site when she was in the army. Her blog catalogues past and upcoming events in her life, including the date of her army discharge (August 11) and the date she got her lip pierced (August 11). In advance of that event, she wrote of her fears of going forward, despite her pierced ears and eyebrow. "I'm still very frightened, and I'm trying to figure out the root of it," she wrote. "It's not a pain issue I still know that when I step into Danny's studio tomorrow, my blood pressure is going to go haywire and the blood will drain from my face (which creates a less-than-bloody procedure - yay!). Here goes nothing; I'll update everyone tomorrow night. Wish me luck?"

Such personal writing can be riveting in a voyeuristic, opening-the-locked-diary-on-your-sibling's-desk kind of way. BUT THE world of bloggers and journal writers are in fact far apart in intention and impact. Journal writers like Liron primarily want to explore their own personalities. Bloggers generally have a political or economic agenda. TalG, perhaps the most widely cited English-language Israeli blogger, says he used to post items on online bulletin boards. "I thought there was value in a first-person perspective," he says. "Back in March, I think that people abroad were much less aware what the wave of Palestinian bombings was doing to the country. I wrote about things like calling my wife after hearing about a pigua (terror attack) on the radio, or going out to eat in a restaurant that kept the door locked." As the so-called "warblogs" started to pay attention to the Middle East in early 2002, he says, "I just said to myself, 'Hey I could do this.'"

Since then, his site has begun to receive thousands of page views a month and is now the first Israel-based link on many other blogs and mainstream news organization Web sites. Gil Shterzer, 23, an economics major at Tel Aviv University from Hod Hasharon, says he was inspired by TalG to start his own pro-Israel blog. "I am sometimes amazed by the biased news coverage of the situation over here by the world media, biased in favor of the Palestinians, of course," he says. "I don't intend to be a news site. I'll write my personal opinions and feelings over here, opinions and feelings that I believe are popular in Israel these days."

Rinat Malkes, 23, a recent immigrant from Rio de Janeiro, is a budding journalist who says she began a personal log about the pros and cons of giving up her life and job in Brazil to make aliya. But with encouragement from her friends in Brazil, she began writing in both Portuguese and English on the political situation as she found it. "I also wanted to do something on the hasbara issue, due to all the situation in Israel," she says. Malkes says her site now receives 100 visitors a day, 10-15 e-mails a week and dozens of comments on her site. Similarly for el Fassed, keeping an online diary became a way of correcting perceived shortcomings in the mainstream media. "Weblogging has given Palestinians their own media tools," he says. "Now we don't have to rely on mainstream media.

To Palestinians who have so long been deprived of the opportunity to narrate what it is like to live under the world's last military occupation, the citizens' diaries in the form of blogging are a logical outcome." El Fassed says his efforts are part of the do-it-yourself ethic of blogging. "When Israeli authorities prevented foreign media access to various cities, towns and villages on the West Bank, what they failed to recognize is that the media is no longer limited to those with press passes," he says. "In the age of the Internet, anyone can become a journalist." As with the journal writers, El Fassed also finds the act of writing for the public a form of therapy. "I need to find a way to get it out of my system," he says.

Despite the mainstream media access El Fassed has gained, as well as the publicity and audience drawn by bloggers such as TalG, it is not clear yet whether Israeli and Palestinian blogging has had a significant impact on the domestic debate. Shterzer questions whether he is reaching anyone who is undecided about the conflict or is only "convincing the already convinced."

What conversation is occurring between Israeli and Palestinian bloggers so far seems to be mutual shouting, rather than dialogue. Malkes says she receives significant quantities of mail from Palestinians. "It's always criticizing me, of course," she said. El Fassed said he is not even sure dialogue is a goal of blogging, at least for him and the other Palestinians writing political blogs. "It comes down to the permission to narrate one's experiences, thoughts, and expressions," he says. "Basically, it is a way to communicate to the outside world."

Tendiendo puentes...

La periodista israelí-canadiense Lisa Goldman es una de las más destacadas bloguers de Israel. Escribe desde Tel Aviv On The Face, un blog inteligente e interesante que abrió en el 2004 y que incluye un montón de links de blogs árabes que suele leer. De hecho, ha escrito a menudo sobre sus colegas árabes, como en este post de mayo de 2006, donde mencionaba a bloguers saudis, libaneses, jordanos y egipcios, algunos de los cuales conoce personalmente. "Me ha interesado mucho tu entrada, realmente sugiere que bloguear es una manera para romper la incomunicación entre las comunidades árabe e israelí. He enviado un e-mail a Rabbi Gellman, columnista del Newsweek, y espero que alguna vez lo mencione", le escribió en un comentario el profesor norteamericano Peter Sheas, autor de 21st Century Shea.

Entrevisté a Lisa el año pasado via mail a propósito de la campaña online para exigir la liberación de Alaa Seif, uno de los más populares bloguers egipcios. Como a Peter Sheas, me pareció remarcable que ella (y otros bloguers israelís) se hubiera apuntado al "bombardeo" y quise preguntarle un poco más sobre la cuestión. Tengo que buscar la entrevista, pero me contestó explicando que la experiencia le había enseñado que los blogs pueden tender puentes y que los árabes e israelís tienen mucho en común. Escribí también a otra bloguer israelí, con las mismas preguntas. La respuesta en su caso fue un poco airada: le pareció casi insultante que me extrañara que un israelí pudiera movilizarse en favor de un árabe. Quizá tuviera razón, en todo caso me pareció que era un buen tema para escribir un reportaje, y lo dejé en el tintero a la espera de más entrevistas y más información.

Lisa no sólo promueve la comunicación a través de su blog, sino muy activamente. En enero del 2006, invitó a Israel a Hossam Derakhshan, el padre de la blogosfera iraní, exiliado en Toronto desde el 2000. Ambos se habían conocido unos meses antes en Londres, durante una conferencia organizada por Global Voices Online. La visita no tuvo la cobertura informativa que merecía fuera del país, pero sí en Israel. "Derakhshan no es un visitante cualquiera. Es un musulmán iraní que sabe que visitar Israel puede significar que nunca regresará a su patria", escribió el Jerusalem Post. "He venido a Israel para romper un gran tabú y para mediar entre los israelís y los iraníes, que están manipulados por sus gobiernos", explicó a su vez el bloguer en una entrevista con el periódico.

Mucho más recientemente, Lisa Goldman dio un ejemplo más de que es posible usar los blogs para el diálogo. Cuelgo un artículo publicado Le Monde (traducido por Clarín) en julio del año pasado, en plena guerra del Líbano.


Enfrentados en combate, libaneses e israelíes dialogan en la web
Lo que no podría suceder en otros ámbitos está ocurriendo en Internet: los dos bandos hoy enfrentados en el campo de batalla derriban barreras y usan los blogs para dialogar.
Por Jean-Marc Manach

En 2003, Salam Pax, seudónimo de un blogger iraquí, le permitió a millones de internautas seguir, en tiempo real desde Bagdad, el avance de las tropas norteamericanas. La "blogósfera", entonces, generaba polémica: ¿Estados Unidos tenía razón o no de entrar en guerra, se trataba de una invasión o de una liberación? Y la atención se focalizaba en el blogger iraquí, no sólo porque escribía en inglés, y con verdadero talento, sino también porque prácticamente no había otros bloggers iraquíes.

Lo que cambió con la guerra en el Líbano es que los Salam Pax son legión, tanto del lado libanés como del israelí. Hay tantos que incluso se crearon sitios para censarlos:
Jblogosphere y Webster del lado israelí, OpenLebanon o incluso el Lebanese Blogger Forum del lado libanés, y The Truth Laid Bear que existe para censar a los bloggers de ambos lados de la frontera, así como a los palestinos.

Allí existen calendarios internacionales de manifestaciones pro-israelíes y pro-libanesas, informaciones prácticas (números de emergencia, coordenadas de la Cruz Roja o de bancos de sangre), fotos y videos de propaganda o simplemente que no fueron transmitidos por los medios occidentales.

Al igual que sus conciudadanos, los israelíes respaldan en su mayoría la acción de Tsahal y se preocupan sobre todo por los misiles de Hezbollah. Otros denuncian la percepción sesgada de la comunidad internacional (
IsraPundit , por ejemplo, asociaba a la CNN con un órgano de propaganda del Hezbollah). Del lado libanés, lo que prima es la incomprensión y la cólera frente a la violencia de los bombardeos israelíes, al número de civiles muertos ( BloggingBeirut ) y a la impresión de que es el país, y no sólo Hezbollah, lo que Tsahal quiere destruir ( Stop Destroying Lebanon ).

Pero lo que más se destaca es que, más allá de las diatribas ideológicas y de las reacciones epidérmicas, comienza a generarse un verdadero diálogo entre los internautas israelíes y libaneses. Haciendo poco caso de sus divergencias políticas, sacan provecho del costado humano, para no decir íntimo, de los blogs, para embarcarse en una conversación que ningún medio tradicional podría permitir.

Ramzi, 27, vive en Beirut. El primer comentario publicado en su blog, creado hace exactamente diez años, reflejaba la dificultad de vivir en un país invadido a tal punto por los turistas que se ponía difícil sentarse en un bar a tomar un café. A principios de julio, mencionaba el hecho de que, a la espera de una visa, no paraba de anular sus pasajes de avión y de despedirse de sus amigos. Hoy, comenta la "agresión israelí" a fuerza de humor y poesía. Varios israelíes le escribieron para denunciar los "atolladeros" de esta guerra, para expresar su compasión a la espera de una rápida solución del conflicto y para hacer un llamado a la paz entre los "vecinos". Ramzi lo resume así: "Con la web, la guerra se personifica", gracias a los blogs, a los videos no profesionales publicados en Internet y a los comentarios que publican los internautas.

Para Lisa Goldman, una periodista canadiense-israelí, y blogger, que vive en Tel Aviv, es la primera vez que "ciudadanos de países enemigos están tan involucrados en una conversación permanente mientras estallan los misiles". Y los ejemplos abundan. Así, la primera persona en reaccionar a su comentario dedicado a la manifestación antibélica del domingo pasado fue una libanesa que denuncia el estado de sitio, la destrucción de su país y la muerte de civiles, pero agrega que "con gente como vos, el diálogo continuará, no hay alternativa".

No contenta con engendrar este tipo de diálogo civilizado entre ciudadanos de países en guerra, Internet también crea situaciones más problemáticas, donde militares, y quienes los respaldan, reciben información sobre las consecuencias de sus actos de boca de quienes ellos bombardearon. El lunes pasado, Shachar, un soldado de Tsahal normalmente apostado en la frontera libanesa, tenía permiso para asistir a un entierro. Aprovechó para consultar el blog comunitario
Lebanese Bloggers , para informarse sobre lo que pasa del otro lado de la frontera: "Desde aquí, no podemos seguir todos los bombardeos en el Líbano (nos interesamos más en las bombas que caen en Israel").

Hace unas noches, Lisa Goldman se descubrió chateando en directo con un libanés que conoció a través de su blog. Sentado bajo el techo de su casa en Beirut, él le contaba sus impresiones, mientras los misiles israelíes se abatían sobre la ciudad, "de una manera humana y personal que ningún artículo periodístico o investigación televisada alguna vez podrá manifestar".

En términos más generales, lo que surge de estas conversaciones entre israelíes y libaneses es un sentimiento de impotencia y tristeza frente a este conflicto, a sus pérdidas civiles, frente a los responsables de sus respectivos países y a sus aliados internacionales que los colocan frente al hecho consumado.

Lisa Goldman va incluso más lejos: "Cuando se termine el odio, algunos se acordarán tal vez de las conexiones personales que habrán tenido con su 'enemigo'". Se pone a soñar con que la próxima generación de políticos y líderes económicos libaneses e israelíes saque rédito de estas relaciones íntimas y concluye que "no es fácil matar a alguien que uno conoce como ser humano y no solamente como un 'ex enemigo'".

Sobre la foto: tomada el 1 de febrero del 2006 en Tel Aviv, por Hanan Cohen. Título "Lisa y Hossam están ocupados"

Actualización: descubro un blog abierto por una mujer palestina de 25 años, Fayrouz, a instancias de Lisa Goldman. Se llama The land of Sad Oranges, pero no se ha actualizado desde hace un año.

Dissidència a la xarxa

Internet és una font d'informació alternativa als països sota règims autocràtics. Canvi ·- La comunitat de 'bloggers' del Pròxim Orient fan causa comuna per impulsar les reformes revolució · El nombre de diaris 'on line' arreu del món s'ha disparat i està creixent al món àrab (publicado en el Avui, oct 05)

Ahmed es va rebel·lar la setmana passada, quan les autoritats de Riad van bloquejar Blogger, el servei de Google que permet als internautes saudites accedir als seus blogs o diaris personals a Internet. "Aquest cop no ens silenciaran", va pensar. Va enviar un mail a Global Voices Online i de seguida en va rebre molts d'arreu oferint-li suport. La pressió de la blogosfera mundial es va imposar: dies després la Unitat de Serveis d'Internet saudita (ISU), el guardià de l'ortodòxia a la xarxa, va activar de nou el lloc web.

Estudiant de farmàcia a Riad, de 21 anys, Ahmed va començar a escriure Saudi Jeans l'any passat com una via per expressar opinions i sentiments, però aviat es va trobar parlant sobre política i qüestions socials en un dels països que encapçala el rànquing de censura a Internet amb 400.000 pàgines bloquejades de contingut sexual, polític i religiós. "Internet havia de ser una revolució al Pròxim Orient, on no tenim llibertat d'expressió. Aquesta era la promesa, però a causa de diferents factors no va passar. Els blogs poden fer que el somni sigui realitat", escriu a l'AVUI.

Ahmed és un dels membres de la comunitat creixent de bloggers del Pròxim Orient, molt activa a Egipte, Bahrain, Jordània, el Líban, Kuwait i l'Iraq. Si ell es va inspirar en els blogs kuwaitians, molts altres ho van fer en l'allau de webs personals que van sorgir a l'Iraq després de la caiguda de Saddam Hussein i, especialment, des que el setembre del 2002, Salam Pax, el pseudònim d'un arquitecte iraquià de 29 anys, va començar a explicar on line la vida quotidiana a Bagdad a Where is Raed? (On és Raed?). "Jo tenia moltes coses a dir i em sentia a punt d'explotar, i vaig enviar un mail a un blogger iraquià, i ell em va dir: per què no n'escrius un? I així vaig començar", recorda Big Pharaoh, un blogger egipci de 26 anys, parlant en un cèntric restaurant del Caire.

A l'abast de tothom
No va ser difícil. La tecnologia blog està a l'abast de tothom que tingui accés a la xarxa i és gratuïta. El nombre de bitàcoles on line arreu del món s'està doblant cada cinc mesos, segons Technorati, que ja en segueix la pista a més de 19 milions. Un nou blog es crea cada segon en algun lloc del planeta. És a dir, 70.000 al dia. I molts els escriuen menors de 30 anys. Les instruccions que va difondre el 2001 un iranià emigrat al Canadà, Hossein Derakhshan, per crear un blog en farsi van revolucionar el món d'Internet a l'Iran i avui es calcula que 75.000 dels cinc milions d'usuaris d'Internet del país n'escriuen un. En el món àrab s'han començat a superar les dificultats tècniques vinculades a la llengua, i per als països on la censura mana, algunes organitzacions, com Egybloggers n'ha comptabilitzat 390 només a Egipte, el 20,5% dels quals, polítics. Iraq Blog Count en té llistats 170 a l'Iraq, on escriuen també els soldats nord-americans. Les seves posicions varien des del suport total a la invasió fins a les crides a la jihad contra els Estats Units. Si Baghdad Burning (Bagdad en flames), escrit per una jove programadora sota el pseudònim de Riverbend, és una crítica incisiva contra l'ocupació, Iraq The Model, el blog de dos germans dentistes, Omar i Mohammad Fadhil, parla d'alliberament. "L'economia i la política han progressat més ràpidament a l'Iraq que a cap altre país de la regió, però a la gent només li arriben les històries de violència. No intento pintar una imatge de color de rosa, però sí que vull oferir una imatge equilibrada del que passa aquí", explica per mail Omar.

Tot i que segurament tenen poc en comú, els bloggers àrabs estan fent causa comuna per impulsar les reformes en els seus països i en el conjunt de la regió. A Egipte, Alaa i Manal, una jove parella de 23 anys, han contribuït aquest any a organitzar manifestacions en contra del règim de Hosni Mubàrak anunciant-ne en el seu blog la convocatòria i penjant mapes per guiar la gent. L'autor de Sandmonkey, un altre blogger del país, participa a Itharak, un lloc web obert fa poc per promoure el vot en contra del governant Partit Nacional Democràtic (PND) a les legislatives de novembre. Els bloggers de Bahrain es van unir fa uns mesos per protestar contra la detenció de tres moderadors del fòrum Bahrain Online, que també usava l'oposició.

Arma de doble tall
Els blogs són una arma de doble tall, perquè permeten als lectors accedir a informació amagada i, com que són interactius, abocar-hi opinions, a vegades hostils a les de l'autor. "Al Pròxim Orient la majoria dels surfistes hi busquen materials censurats, restringits o prohibits, des de llibres, articles polítics, art i mitjans de comunicació a material per a adults, que sovint no es poden trobar per cap altra via", explica Haitham Sabbah, un prolífic i veterà blogger jordà d'origen palestí resident a Bahrain, que té una mitjana mensual de mig milió d'entrades procedents de 40.000 visitants en els quatre blogs que escriu. Sandmonkey en té unes 1.000 al dia, i Iraq The Model, prop de 4.000. Amb tot, gran part dels lectors dels blogs àrabs escrits en anglès -o en francès al Magrib- vénen de fora, sobretot dels EUA, seguits d'Europa. "L'atenció mundial està centrada en el Pròxim Orient i la gent vol saber què en pensem nosaltres del que passa", subratlla Big Pharaoh, que calcula que només un 5% dels seus visitants són egipcis. Sandmonkey escriu en anglès perquè és "una llengua universal" amb què tothom el pot entendre. Omar creu que Internet pot ser un pont entre cultures i Haitham espera que el seu blog ajudi a entendre millor "que no som tan dolents com el mitjans occidentals ens han pintat durant dècades".

Els blogs estan fent trontollar els fonaments dels mitjans de comunicació tradicionals perquè són una font d'informació alternativa i transmeten una visió diferent de les coses, a través d'un llenguatge directe, sovint àcid i carregat d'humor. Baghdad Burning ofereix un reportatge emotiu i ple de detalls del dia a dia a l'Iraq. Mis Mabrouk, des del Caire, explica en una mena de dietari sarcàstic a Suzanne Mubàrak tot el que passa al país. Farooha, a Riad, aborda la guerra de sexes amb desinhibició i Syria Exposed fa mofa del règim de Baixar al-Assad.

Però si hi ha una cosa que distingeix els blogs àrabs dels occidentals, és que dir segons què aquí pot causar molts problemes. La Xina encapçala el rànquing de censura d'RSF, seguida per diversos països de la regió. Bloggers i periodistes on line han estat detinguts a Síria, Bahrain, Tunísia i l'Iran, que va batre el rècord aquest any amb 20 bloggers empresonats en deu mesos. Mojtaba Saminejad està en vaga de fam en una presó als afores de Teheran, on compleix des del febrer una condemna de dos anys per haver escrit sobre la detenció d'altres companys. A Tunísia, on la família de Zine el-Abidine Ben Ali té el monopoli d'Internet, el Zouhair Yahyaoui, editor de TUNeZINE, mort el març passat als 36 anys, va passar un any a presó per penjar a la seva web notícies "falses". La censura és ràpida al país, com ha comprovat la iniciativa opositora on line Ben Ali, Fock!, bloquejada 18 hores després de posar-se en marxa. Egipte no se n'escapa: un conegut periodista va ser condemnat el 2001 per penjar al seu web personal un poema crític escrit amb un llenguatge explícitament sexual.

Amenaça de detenció
No sorprèn, doncs, que molts bloggers utilitzin pseudònims i només hagin dit què fan en la intimitat del seu ordinador a un cercle reduït d'amistats. Sandmonkey, que només revela en el seu blog que és mascle, gèminis i viu al Caire, diu que no vol perjudicar la seva família. "En una regió com aquesta, mai saps per quin motiu t'arrestaran", coincideix Ahmed. Haitham, que fa públic qui és, creu que la identitat és clau per establir la credibilitat i que l'anonimat només s'hauria de conservar en casos de seguretat personal. "No sóc ni un enemic de la meva societat ni un missioner", subratlla.

Potser perquè encara és petita, en la blogosfera àrab impera una atmosfera de camaraderia. Molts bloggers han començat a escriure animats per d'altres, alguns s'han conegut i han fet amistat, i altres, com a Jordània, es reuneixen regularment. Ahmed i la seva amiga Farah, de Farooha, estan començant a crear la comunitat saudita de bloggers i Haitham treballa per fer-ho a escala regional.

Si hi ha alguna cosa en què coincideixen tots és que bloguejar és una activitat absorbent i altament addictiva. Haitham, el més productiu, treballa vuit hores, en blogueja deu i en dorm quatre. Omar escriu des de casa abans d'anar a la clínica, però quan no tenia connexió ho feia des dels cibercafès. Big Pharaoh diu que ja no concep la seva vida sense el blog i Ahmed, que llegeix 15 webs de notícies i 200 blogs al dia, ha de desconnectar de tant en tant per carregar les piles i poder estudiar. "Els nostres països necessiten reformes desesperadament, i nosaltres volem fer-les realitat. Els bloggers àrabs afrontem la censura, l'arrest i altres problemes, però res ens aturarà", tecleja des del seu ordinador a Riad.

(Foto AFP. Ahmed al Omran, octubre 2006, cuando ya había revelado su identidad)

martes, 3 de abril de 2007

Testimonio de Imad el Kabir

2 de abril. 9.30 de la mañana. Palacio de Justicia del Cairo. Tribunal número 2 de los Penal. Segunda vista del juicio contra los oficiales de policía Islam Nabih y Reda Fathi, a los que Imad al Kabir identificó como los autores de las torturas y abusos sexuales de que fue víctima en enero del año pasado en una comisaría del barrio cairota Bulaq Dakrur. El Kabir declarará hoy primera vez, tras salir el viernes de la cárcel, donde ha pasado tres meses condenado por resistencia a la autoridad. No es el primer juicio por torturas, pero sí el que más expectación ha causado: los policías grabaron con la cámara de un móvil las vejaciones y las imágenes acabaron en youtube, en numerosos blogs y en la prensa. Aunque en la grabación sólo se les ve los pies, sus voces son muy audibles.

Llegó pronto y todavía no pasa nada. A medida que corre el tiempo, la sala se va llenando. Otros procesados esperan entre rejas que se vea su causa. La "jaula" en donde aguardan se va llenando hasta los topes, hay decenas de hombres y un par de mujeres, todos vestidos de blanco. Son presos "ordinarios", han llegado en grupos, cruzando el gran hall en filas, custodiados por policías y con las manos esposadas. Unas cuantas mujeres -y niños- los esperaban y se han acercado corriendo para poder decirles algunas palabras. Hay un cierto dramatismo en estas escenas familiares. Muchos de los que aguardan van vestidos con galabeyas y turbantes, gente sencilla, del campo?

Los egipcios saben que aquí el tiempo es dúctil y la justicia, lenta. Sin prisas van llegando televisiones y fotógrafos, y también Hossam Bahgat, director de la organización Iniciativa Egipcia para los Derechos Individuales. Viene como observador y piensa que si los dos policías son finalmente condenados, el caso sentará precedente. Hacia las 11, aparecen unos cuantos bloguers, entre ellos Gemy Hood y su novia, R. Durante toda la vista, escucharán y sacarán imágenes del juicio, que luego colgarán en sus blogs. Vale la pensa seguir la jornada en la entrada que escribe Gemy más tarde, en árabe, documentada con vídeos y fotos (la que cuelgo es suya).

El movimiento de cámaras indica que algo pasa. Primero llega Imad el Kabir, con su abogado, Nasser Amín. Alud de focos y cámaras, y mucho revuelo, que aguanta con el estoicismo a prueba de bombas de que dará muestras a lo largo de toda la vista. ("Vaya campeón", comentará Jorge, un colega de Efe, cuando concluya la jornada). Luego aparecen los dos policías encausados, de nuevo sin el mono blanco. Entran en la "jaula" y van sorteando a los otros presos, hasta situarse al final. Nabih habla con alguien y sonríe. La actitud es de desinterés, de aquí no pasa nada.

La declaración de Imad el Kabir es larga -¿casi tres horas?- y perturbadora. Rompe en llanto un par de veces, cuando explica con detalle los abusos, y responde con paciencia y educación las preguntas del juez y a las pullas del abogado de la defensa, Said Gamil, cuando éste le interroga. No entiendo el árabe, sólo palabras sueltas, pero sigo sus emociones por los vaivenes y los quiebros de su voz. La audiencia escucha en silencio. "Me pusieron con la espalda en el suelo, me quitaron los pantalones, me hicieron levantar las piernas y me ataron los pies en una barra de madera", relata. "Intentaron hundirme un bastón en el culo, y me obligaron a gritar obscenidades contra mí y mi familia. Repetí las palabras, y entonces me lanzaron agua y me ordenaron que corriera como un caballo, pero me dolían los pies demasiado".

Said Gamil no le ahorra nada. Pone en cuestión su testimonio y le pregunta repetidamente por el tamaño de la vara. Su estrategia consiste en intentar demostrar que el video está fabricado y en descalificar al experto que dictaminó que las voces son las de los acusados. Nasser Amín escucha en silencio desde su asiento, se mesa el cabello sin cesar y agita con desesperación la cabeza. Debo irme antes de que concluya, pero me entero después que el juez ha rechazado dejar a los policías en libertad bajo fianza y ha aplazado el juicio hasta el próximo 6 de mayo.

"Siento que Dios me está apoyando", declara Imad el final de la sesión a AP. "Me filmaron para humillarme. Nunca imaginé que estas mismas imágenes los mandaría a la prisión. Es la justicia divina".

lunes, 2 de abril de 2007

La Hermandad del Blog

The Guardian y Al Jazira han abordado recientemente en sendas crónicas los blogs escritos por miembros de los Hermanos Musulmanes. Especialmente novedoso me pareció el video de Al Jazira, que se centró en los blogs que han abierto los hijos de militantes islamista detenidos. El artículo de Marc Lynch -en comment is free- revisa el crecimiento del activismo online en Egipto y el mundo árabe y analiza la emergencia de una nueva oleada de jóvenes bloguers islamistas, que encuentra más próximos a sus colegas laicos que a la vieja guardia de los Hermanos Musulmanes.

"Hoy, los jóvenes Hermanos Musulmanes intentan aprovechar la tecnología blog para generar la misma solidaridad, apoyo y atención de que disfrutaron Alaa Abd al-Fattah y Karim Amer. Es poco probable (que lo consigan), teniendo en cuenta la suspicacia que genera el movimiento en occidente, y los puntos de vista generalmente antiliberales de los HM, así como por la barrera del idioma (muchos están escritos en árabe)", escribe Lynch, profesor de Ciencias Políticas, autor de "Voices of new arab public" y del blog Abu Aardvark, dedicado a Oriente Próximo. "Pero quizá los bloguers pueden contribuir a la solidaridad política y generacional más allá de la ideología. Muchos bloguers egipcios y activistas políticos entienden lo que muchos occidentales no entienden: la represión del régimen egipcio contra los Hermanos Musulmanes y contra los bloguers liberales son parte y objeto del mismo impulso despótico".

El título del análisis está bien encontrado, "Brotherhood of the Blog", y juega con el nombre del veterano movimiento islamista egipcio y, a mi entender, con la "Comunidad del anillo", el primer volumen de la trilogía de Tolkien. Como en el caso de Frodo y sus colegas, los bloguers de los jóvenes islamista egipcios responden a una agenda y una estrategia conjunta. En concreto, el blog Ensaa, se lanzó en febrero bajo el eslógan "Release Egypt! A forum for rejecting military trials of the innocent" para dar a conocer el arresto de un buen número de líderes y estudiantes del Movimiento. El uso no difiere mucho de los blogs de otros activistas: incluye informes, numerosas fotos, crónicas de primera mano explicando los maltratos sufridos por los detenidos y videos colgados en Youtube. También los colegas de los estudiantes arrestados cuentan con una página personal (ahora inaccesible). Abdel al Moneim Mahmoud, periodista, uno de los bloguers más prolíficos y considerado por el mismo movimiento y por otros bloguers como "el Reuters de la Hermandad", cuenta con tres, dos en árabe, aquí y aquí, y uno, Monem-Press, en inglés. Algunos de los blogs de hijos de los detenidos son El-Fagreya Blog, de Asmaa, hija de Yasser Abdou; el que ha abierto la familia del ingeniero Khairat al Shater, o el de Hani Mohamed Beshr, hijo del científico Beshr.

Asistí la semana pasada a la 5 Conferencia Internacional Antiguerra del Cairo, en el sindicato de periodistas egipcios, donde se dieron cita activistas de todo el mundo que luchan "contra la ocupación de Estados Unidos y Sionista". Me interesaba en concreto la mesa redonda sobre torturas que se celebraba el viernes 30 de marzo, en la que distintas víctimas habían de explicar sus experiencias. Testificaron entre otros los bloguers Abdel al Moneim Mahmoud y Mohamed Sharqawi e, inesperadamente, el jeque alejandrino Abu Omar, una de las más famosas víctimas de los vuelos secretos de la CIA, secuestrado cuando salía de una mezquita en Milán hará unos cuatro años y "deportado" clandestinamente a una prisión egipcia, dónde denunció que fue torturado.

Lo cuento en otro momento. En todo caso, lo que más me llamó la atención fue el impresionante despliegue de gente y de medios que pusieron en marcha los Hermanos Musulmanes para dar a conocer su causa. No ahorraron en nada, panfletos, posters, libros y decenas de jóvenes -hombres y mujeres- que atendían a los participantes en distintos idiomas. "¿Quieres alguien que hable español?", me preguntó en inglés uno de los "guías" a cargo de un grupo de activistas alemanes a los que hablaba en su lengua. Un grupo de niños desfilaban por el lugar, luciendo camisetas estampadas con las fotos de los arrestados y acompañados por sus madres, cubiertas todas con khimar -una de las versiones más conservadoras del velo islámico- y algunas ocultas tras un niqab -que cubre el rostro- . Llené un formulario de contacto que me ofrecieron en innumerables ocasiones y me fui a casa con una gran bolsa de papel, impecable, estampada con el lema "Contra los tribunales militares para civiles inocentes" repleta de información. Tuve la sensación que estaba en una feria de muestras política, en la que los HM habían alquilado casi todos los estands.

Entre la multitud encontré un grupo de chicas jóvenes, en los 20, sentadas en un rincón. Trabajaban muy atareadas con un par de portátiles y preparaban un cartel en el que ya habían colgado la foto de Mahdi Akef, el líder del gupo. Una de ellas parecía estar a cargo. No me extrañó descubrir que dominaba el inglés y que es autora de un blog personal, en el que a veces, me contó, aborda temas políticos. Estudiante de Comunicación de Masas, Aya, así se llama, accedió sin problemas a que la entrevistara en video...

Más tarde hablé con Fatema Mohamed, hija del oftalmólogo y profesor de Al Azhar Mohamed Baligh, detenido en diciembre. Como otros responsables de los HM, será juzgado por la justicia militar, acusado de lavar dinero y pertener a una organización "prohibida". La fiscalía congeló sus bienes y los de otros 28 islamistas y sus familias en febrero pasado, una nueva medida dentro de la oleada de represión contra el movimiento. Baligh nació en 1956, tiene mujer y tres hijos y trabajaba en el Instituto de Investigación de Oftalmología de Giza. Fue candidato en las elecciones del sindicato de médicos y se escapó de ser arrestado hace cuatro años, cuando una redada lo pilló haciendo el peregrinaje a la Meca.


Sobre las fotos: Abdel el Monem Mahmud (izquierda) y Sharqawi (centro) en un momento de su intervención (foto Hossam al Hamalawi). Hijos de miembros de los HM durante la presentación, al día siguiente, del movimiento "Niños por la libertad" (foto Kim Amor)